Bibliografía
1 Macnab, Andrew, Christenson, Jim, Findlay, Judy, Horwood, Bruce, Johnson, David, Jones, Lanny, Phillips, Kelly, Pollack, Charles, Robinson, David J., Rumball, Chris, Stair, Tom, Tiff any, Brian and Whelan, Max : A new system for sternal intraosseous infusion in adults. Prehospital Emergency Care, 4:2, 173‐177.
Utilización del FAST1®
1. ¿Cuánto entrenamiento requiere el uso del FAST1?
El Sistema de Infusión Intraósea FAST1 está diseñado para eliminar las dificultades al establecer una vía intraósea. El tiempo de formación es mínimo mientras que la capacidad de retención se maximiza. La mayoría del personal sanitario domina el FAST1 en cuestión de minutos, por lo general después de practicar en un maniquí sólo dos o tres veces. Incluso años después de la formación inicial y sin práctica posterior o cursos de repaso, los usuarios son capaces de insertar el FAST1 de forma rápida y precisa.
2. ¿Cuánta presión es necesaria para usar el FAST1?
La fuerza típica para el FAST1 es de 45lb frente a las 90 para el RCP.
3. ¿Cómo funciona el control de profundidad del FAST1?
El mecanismo del control de profundidad del FAST1 está diseñado para asegurar la liberación de la vía de infusión a una profundidad preestablecida. Utiliza la superficie del mango del esternón como punto de referencia. El mecanismo asegura que no penetra más que la profundidad preestablecida. El manubrio esternal presenta una anatomía con un espesor constante demostrado en adultos y adolescentes a partir de 12 años permite que el tubo de infusión esté colocado de forma segura en la médula ósea, independientemente de las variaciones del grosor del tejido.
4. ¿Entran los puntos estabilizadores en el esternón?
No, las agujas “Bone Probe” garantizan el despliegue del dispositivo con precisión, son las responsables del control de profundidad, y ayudan a conseguir la perpendicularidad. Entran sólo en el tejido por encima del hueso.
5. ¿Se puede realizar el RCP cuando está colocado el FAST1?
Si. El FAST1 ha sido diseñado específicamente para que sea compatible con todos los procedimientos de emergencia.
6. ¿Pueden realizarse otros tratamientos con el FAST1?
Si. El FAST1 ha sido específicamente diseñado para ser compatible con otros procedimientos de emergencia, incluyendo RCP, traqueotomía, cricotiroidotomía y collarín cervical.
7. ¿Cuánto tiempo puede permanecer el FAST1 colocado?
El FAST1 está diseñado para quedarse colocado un máximo de 24 horas.
8. ¿Cuánto tiempo debe pasar para usar otro FAST1 en el mismo paciente?
Se puede colocar un nuevo dispositivo FAST1 inmediatamente después de quitar el anterior. Puede producirse una pequeña fuga a través del agujero creado por la primera infusión.
El FAST1 y la seguridad
1. ¿Se ha probado el FAST1 clínicamente ?
El FAST1 ha sido sujeto de numerosos test de laboratorio y de campo (1). La seguridad y la eficacia del dispositivo se ha verificado durante ensayos de campo realizados por los servicios de ambulancia, ambulancia aérea, médicos militares y departamentos de emergencia de hospitales de Estados Unidos y Canadá.
2. ¿Está el FAST1 aprobado por la FDA?
Si, el FAST1 ha sido aprobado para utilizarse como un dispositivo médico en EEUU. El número 510(K) del FDA para comercializarse en los Estados Unidos es K080865. Pyng Medical también tiene la aprobación para comercializarse en Canadá y Europa, y otros paises a lo largo del mundo como Australia y Sudáfrica.
3. ¿EL FAST1 es seguro cuando se transporta a pacientes?
El FAST1 se puede insertar durante el transporte de pacientes en vehículos como ambulancias y helicópteros. Con el parche que garantiza su colocación precisa en cualquier momento, el control de profundidad automático patentado, el bajo perfil y el asegurador del tubo, los pacientes pueden ser transportados de forma segura y sin retraso.
4. ¿Cómo protege el FAST1 a los profesionales sanitarios?
EL FAST1 cuenta con la protección (dual sharps). Los puntos estabilizadores, la aguja y el tubo de infusión están cubiertos por una tapa grande para protegerse de los filos. Después de su uso, los puntos de estabilización retractados se presionan contra un tapón relleno de espuma naranja.
5. ¿Existe riesgo de infección?
El riesgo de infección es menor que utilizando la infusión intravenosa bajo condiciones similares.
6. ¿La infusión intraósea esternal es dolorosa?
Se recomienda que se aplique anestesia tópica si se inserta en un paciente consciente.
7. ¿Cuánto tiempo tarda en curarse el hueso?
No se han indetificado daños a largo plazo en el hueso o médula ósea como resultado de una infusión intraósea. El hueso se cura en pocas semanas.
8. ¿Existe riesgo de embolia gaseosa?
Los riesgos de embolia gaseosa son menores que los asociados a la infusión intravenosa. No hay casos documentados de embolia gaseosa en biblografía relativa a la infusión intraósea.
Bibliografía
1 Macnab, Andrew, Christenson, Jim, Findlay, Judy, Horwood, Bruce, Johnson, David, Jones, Lanny, Phillips, Kelly, Pollack, Charles, Robinson, David J., Rumball, Chris, Stair, Tom, Tiff any, Brian and Whelan, Max : A new system for sternal intraosseous infusion in adults. Prehospital Emergency Care, 4:2, 173‐177.