FAQS
FAST1® Sistema de infusión intraósea
A continuación encontrarás respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes acerca de los beneficios y el uso del sistema de infusión intraósea FAST1 ®. Por favor ponte en contacto con nosotros si tienes alguna pregunta que no aparezcan aquí.
1. ¿Qué es FAST1®?
FAST1® es un dispositivo de infusión esternal intraósea que suministra líquidos y medicamentos al corazón y sistema vascular en menos de un minuto. El FAST1® está específicamente diseñado para un uso seguro y efectivo de la vía intraósea en situaciones de emergencia. Características como un rápido acceso vascular, lugar de perfusión protegido, y control de profundidad hacen que el FAST1 sea ideal para uso en la emergencia. Permite que la infusión intraósea se use en adultos y adolescentes a partir de los 12 años.
2. ¿Cuánto se tarda en colocar el FAST1?
La colocación del FAST1 y el acceso vascular, que equivale esencialmente a una vía central, puede conseguirse en 10 segundos y los medicamentos alcanzan el corazón en 30 segundos.
3. ¿Cuánto tarda el FAST1 en suministrar fluidos?
No todas las infusiones intraóseas con clínicamente iguales. La infusión intraósea esternal suministra medicamentos al corazón 2 ó 3 veces más rápido y en concentraciones terapéuticas más altas que la intraósea tibial en pacientes con parada cardíaca.
4. ¿Con qué rapidez pueden los líquidos infundir utilizando el FAST1?
Los fluidos y medicamentos han sido infundidos en el esternón a:
- Gravedad de goteo: 30-80 ml/min.
- Presió del manguito: 125 ml/min.
- Jeringa: 250 ml/min.
5. ¿Se puede realizar la RCP en un paciente con el FAST1 colocado?
El FAST1 permite compresiones torácicas continuas. Una comparación rápida entre el lugar de compresión torácica y el del parche FAST1 muestran que no hay interferencia entre ambos. De hecho, los usuarios encuentran más fácil administrar el tratamiento en una sola ubicación cerca de la cabeza del paciente.
6. ¿El FAST1 es esteril?
Si. El FAST1 es un dispositivo esteril de un sólo uso, que minimiza las infecciones y protege contra la contaminación cruzada.
7. ¿El FAST1 requiere de una herramienta para su retirada?
El nuevo FAST1, disponible desde Marzo de 2008, no requiere de una herramienta para su retirada. Cuando veas la punta azul en el tubo de infusión, simplemente agarra firmemente el tubo por el lado de la inserción y tira para retirarlo.
Cuando usar el FAST1
1. ¿Cuándo es el FAST1 la mejor opción de tratamiento?
El FAST1 es una alternativa rápida, segura y fiable para la infusión intraósea de líquidos y medicamentos. Más de un millón de intentos para poner una via intravenosa fallan al año. Incluso la colocación de una vía intravenosa de éxito puede consumir hasta 10 minutos. Las directrices ILCOR, AHA, ATLS, ACLS y TCCC recomiendan ahora la intraósea como un tratamiento alternativo cuando no se puede obtener una vía intravenosa.
2. ¿Qué medicamentos se pueden administrar a través del FAST1?
Cualquier medicamento o líquido que pueda administrarse mediante la infusión intravenosa puede infundirse con el FAST1. El personal sanitario deben consultar los protocolos locales con la lista de sustancias autorizadas.
3. ¿En pacientes de qué edad/tamaño se puede utilizar el FAST1?
El FAST1 ha recibido la aprobación de la FDA de EEUU Heatth Canada y EU para usarse en pacientes a partir de 12 años. Este amplio uso elimina la necesidad de almacenar y transportar diferentes productos para esos pacientes.
4. ¿Puede utilizarse el FAST1 en procedimientos quirúrgicos?
El FAST1 se puede utilizar para obtener acceso vascular cuando se requiere la infusión de líquidos y medicamentos en situaciones de emergencia.
5. ¿Cuándo es apropiado usar el FAST1 en lugar de una vía Central?
Cualquier personal médico entrenado puede colocar el FAST1, haciendo de ello una alternativa segura, simple, accesible y rápida frente a una vía central.
Infusión Intraósea – General
1. ¿Qué es la infusión intraósea (IO)?
La infusión intraósea es el procedimiento médico con el que se introducen fluidos, como soluciones de medicamentos de emergencia, en el torrente sanguíneo a través de la médula ósea. Las directrices estandar de resucitación – ILCOR, AHA, ATLS, ACLS y TCCC – recomiendan la intraósea como un tratamiento alternativo para la infusión de medicamentos y fluidos cuando colocar una vía intravenosa es difícil o imposible.
2. ¿Por qué es el esternón el lugar principal para las infusiones intraóseas?
El porción superior del esternón (manubrio esternal) es un lugar ideal para las intraóseas por varias razones. El punto de referencia es bastante fácil de localizar, de fácil acceso y el trauma en extremidades no impide su uso. Lo más importante, la IO esternal suministra medicamentos al corazón 2 o 3 veces más rápido y en concentraciones terapéuticas mayores que la IO tibial.
3. ¿Cuál es la diferencia entre IV e IO?
La infusión intravenosa (IV) se realiza mediante la introducción en una vena del antebrazo, pierna o cuello. La infusión Intraósea (IO) se realiza suministrando fluidos a la médula ósea, normalmente, el esternón o la tibia. La sangre se drena desde la médula ósea y llega a la circulación periférica a través del sistema venoso.
4. ¿Desde cuando se utiliza la vía intraósea?
La infusión intraósea se ha utilizado comunmente en niños desde la década de los 50 porque sus venas suelen ser pequeñas y difíciles de localizar, lo que le hace a la IO más rápida en situaciones de emergencia.
La adopción de la infusión intravenosa primero requiere el desarrollo de un equipo adecuado. Se ha probado que el FAST1 cubre ese vacío con efectividad en la medicina de emergencia. El dispositivo proporciona una alternativa rápida, segura y efectiva frente al acceso vascular en adultos y ha recibido la aprobación regulatoria para su uso en adolescentes a partir de 12 años. De hecho, la infusión intraósea es la altermativa recomendada frente a la intravenosa para infundir medicamentos y fluidos de acuerdo con las directrices de ILCOR y AHA.
5. ¿Cuáles son las dosis requeridas para la infusión IO?
Las dosis para la infusión intraósea con el FAST1 son las mismas que para la infusión IV, ya que los dos procedimientos llegan directamente al torrente sanguíneo del paciente.
El FAST1 y la seguridad
1. ¿Se ha probado el FAST1 clínicamente ?
El FAST1 ha sido sujeto de numerosos test de laboratorio y de campo (1). La seguridad y la eficacia del dispositivo se ha verificado durante ensayos de campo realizados por los servicios de ambulancia, ambulancia aérea, médicos militares y departamentos de emergencia de hospitales de Estados Unidos y Canadá.
2. ¿Está el FAST1 aprobado por la FDA?
Si, el FAST1 ha sido aprobado para utilizarse como un dispositivo médico en EEUU. El número 510(K) del FDA para comercializarse en los Estados Unidos es K080865. Pyng Medical también tiene la aprobación para comercializarse en Canadá y Europa, y otros paises a lo largo del mundo como Australia y Sudáfrica.
3. ¿EL FAST1 es seguro cuando se transporta a pacientes?
El FAST1 se puede insertar durante el transporte de pacientes en vehículos como ambulancias y helicópteros. Con el parche que garantiza su colocación precisa en cualquier momento, el control de profundidad automático patentado, el bajo perfil y el asegurador del tubo, los pacientes pueden ser transportados de forma segura y sin retraso.
4. ¿Cómo protege el FAST1 a los profesionales sanitarios?
EL FAST1 cuenta con la protección (dual sharps). Los puntos estabilizadores, la aguja y el tubo de infusión están cubiertos por una tapa grande para protegerse de los filos. Después de su uso, los puntos de estabilización retractados se presionan contra un tapón relleno de espuma naranja.
5. ¿Existe riesgo de infección?
El riesgo de infección es menor que utilizando la infusión intravenosa bajo condiciones similares.
6. ¿La infusión intraósea esternal es dolorosa?
Se recomienda que se aplique anestesia tópica si se inserta en un paciente consciente.
7. ¿Cuánto tiempo tarda en curarse el hueso?
No se han indetificado daños a largo plazo en el hueso o médula ósea como resultado de una infusión intraósea. El hueso se cura en pocas semanas.
8. ¿Existe riesgo de embolia gaseosa?
Los riesgos de embolia gaseosa son menores que los asociados a la infusión intravenosa. No hay casos documentados de embolia gaseosa en biblografía relativa a la infusión intraósea.
Utilización del FAST1®
1. ¿Cuánto entrenamiento requiere el uso del FAST1?
El Sistema de Infusión Intraósea FAST1 está diseñado para eliminar las dificultades al establecer una vía intraósea. El tiempo de formación es mínimo mientras que la capacidad de retención se maximiza. La mayoría del personal sanitario domina el FAST1 en cuestión de minutos, por lo general después de practicar en un maniquí sólo dos o tres veces. Incluso años después de la formación inicial y sin práctica posterior o cursos de repaso, los usuarios son capaces de insertar el FAST1 de forma rápida y precisa.
2. ¿Cuánta presión es necesaria para usar el FAST1?
La fuerza típica para el FAST1 es de 45lb frente a las 90 para el RCP.
3. ¿Cómo funciona el control de profundidad del FAST1?
El mecanismo del control de profundidad del FAST1 está diseñado para asegurar la liberación de la vía de infusión a una profundidad preestablecida. Utiliza la superficie del mango del esternón como punto de referencia. El mecanismo asegura que no penetra más que la profundidad preestablecida. El manubrio esternal presenta una anatomía con un espesor constante demostrado en adultos y adolescentes a partir de 12 años permite que el tubo de infusión esté colocado de forma segura en la médula ósea, independientemente de las variaciones del grosor del tejido.
4. ¿Entran los puntos estabilizadores en el esternón?
No, las agujas “Bone Probe” garantizan el despliegue del dispositivo con precisión, son las responsables del control de profundidad, y ayudan a conseguir la perpendicularidad. Entran sólo en el tejido por encima del hueso.
5. ¿Se puede realizar el RCP cuando está colocado el FAST1?
Si. El FAST1 ha sido diseñado específicamente para que sea compatible con todos los procedimientos de emergencia.
6. ¿Pueden realizarse otros tratamientos con el FAST1?
Si. El FAST1 ha sido específicamente diseñado para ser compatible con otros procedimientos de emergencia, incluyendo RCP, traqueotomía, cricotiroidotomía y collarín cervical.
7. ¿Cuánto tiempo puede permanecer el FAST1 colocado?
El FAST1 está diseñado para quedarse colocado un máximo de 24 horas.
8. ¿Cuánto tiempo debe pasar para usar otro FAST1 en el mismo paciente?
Se puede colocar un nuevo dispositivo FAST1 inmediatamente después de quitar el anterior. Puede producirse una pequeña fuga a través del agujero creado por la primera infusión.